Miami como ciudad de ultra-ricos: análisis de mercado y tendencias

En las últimas décadas, Miami ha pasado de ser un destino turístico soleado a erigirse como una metrópoli de élite económica, situándose entre las ciudades del mundo con mayor concentración de grandes fortunas. El influjo de millonarios y multimillonarios – tanto extranjeros como de otros estados de EE.UU. – ha transformado a Miami en una “ciudad de ultra-ricos”, con efectos palpables en su mercado inmobiliario, en su ecosistema financiero y en el estilo de vida local. Este análisis examina las cifras que respaldan esa afirmación, las tendencias que la impulsan y las perspectivas a futuro, todo con el telón de fondo de una Miami cada vez más posicionada como hub global de riqueza.

Cifras récord de crecimiento de riqueza

Los números hablan por sí solos. Entre 2014 y 2024, la cantidad de residentes con patrimonios millonarios en el área de Miami casi se duplicó, creciendo un 94% hasta rondar los 39.000 millonarios. Este ritmo de aumento de grandes patrimonios coloca a Miami en el 5.º puesto mundial en crecimiento de población millonaria durante la última década, superando a plazas tradicionales. En diciembre de 2022, la ciudad albergaba aproximadamente 38.000 millonarios (individuos con más de $1 millón), 160 centimillonarios (> $100 millones) y 12 multimillonarios (> $1.000 millones). Y esas cifras se han quedado cortas tras los movimientos recientes: en 2025, Florida en su conjunto acoge 620 individuos con fortunas de $100 millones o más, más que cualquier país de África y acercándose a Francia. Miami-Dade específicamente, junto a sus condados vecinos Palm Beach y Broward, suma 42 personas en la lista Forbes de multimillonarios del mundo, con una fortuna colectiva asombrosa de $470.800 millones – más del doble que el año anterior, en buena parte gracias al arribo de Jeff Bezos (fundador de Amazon) y otros magnates.

Estos datos evidencian una acelerada concentración de riqueza en Miami. La ciudad, antaño conocida sobre todo por su comunidad de retirados adinerados, ahora atrae a fundadores de empresas tech, inversionistas de Wall Street, celebridades y miembros de la realeza internacional. En 2023, la mudanza de Bezos de Seattle a una isla privada en Miami Beach lo convirtió en el residente más rico del estado y refrendó a Florida como destino preferido para titanes empresariales. Asimismo, cinco nuevos multimillonarios locales emergieron ese año en el sur de Florida, engrosando este club exclusivo. Miami ya no solo es escenario donde vacacionan los ricos: es donde viven, trabajan e invierten.

Factores que atraen a los ultra-ricos

¿Por qué Miami? Varias razones convergen para explicar este fenómeno:

Ventajas fiscales y clima de negocios: Florida no tiene impuesto estatal sobre la renta personal ni sobre herencias, lo cual resulta sumamente atractivo para individuos de alto patrimonio. Además, el impuesto corporativo es bajo (5.5%) en comparación con estados como Nueva Jersey o California. Esto, sumado a regulaciones pro-empresa, facilita que gestores de fondos, empresarios y altos ejecutivos trasladen su residencia sin penalizaciones fiscales severas.

Calidad de vida y ubicación estratégica: Miami ofrece un estilo de vida lujoso en un entorno tropical: playas, clima cálido todo el año, gastronomía internacional y entretenimiento de primer nivel. A ello se añade su posición geográfica como puente entre América Latina, Norteamérica y Europa, ideal para negocios globales. Santander Private Banking, por ejemplo, lleva más de 40 años en Miami atendiendo clientes latinoamericanos, y esa conexión cultural con Latinoamérica hace que muchos acaudalados de la región se sientan aquí como en casa. De hecho, aproximadamente 35% de los residentes con patrimonio >$100M en Florida son originarios de Latinoamérica (Brasil, México, Colombia principalmente). Miami es percibida como base segura para su riqueza, un “centro offshore” que ofrece estabilidad ante la volatilidad política en sus países.

Ecosistema financiero y tecnológico en auge: Tras la pandemia, hubo una migración notable de firmas financieras y tecnológicas hacia Florida. Gigantes de hedge funds como Citadel trasladaron su sede a Miami en 2022, compañías tech como Microsoft, Apple y Amazon ampliaron presencia en la región. Este desembarco de corporaciones y fondos de capital vino acompañado por sus líderes (Ken Griffin de Citadel, por ejemplo, se mudó con fortuna de $36.000M) y por profesionales altamente remunerados. El crecimiento del ecosistema startup local – Miami fue la ciudad #1 en crecimiento de emprendimientos en EE.UU. en 2025 – también atrae a inversores ángeles y venture capital, muchos de ellos con patrimonios personales sustanciales.

Infraestructura de lujo y educación: Los ultra-ricos buscan no solo ventajas económicas sino también comodidades: Miami ha desarrollado una infraestructura de lujo para servirles. Desde tiendas de alta costura (el Design District es una pasarela de marcas exclusivas) hasta restaurantes Michelin y una oferta de arte/cultura creciente (Art Basel Miami Beach es ya cita obligada en el calendario global). También influyen consideraciones familiares: escuelas privadas de primer nivel y accesibilidad a otras urbes. En Miami operan campus de universidades prestigiosas y colegios bilingües que atraen a élites internacionales.

Impacto en el mercado inmobiliario de lujo

Uno de los sectores más directamente impactados por la afluencia de ultra-ricos es el inmobiliario. Los precios de las propiedades prime en Miami han escalado vertiginosamente. En los últimos cinco años, los precios de la vivienda en general subieron cerca de un 75%, y solo en la década 2015-2025 el precio medio de condominios en Miami-Dade se duplicó (+103.5%), mientras las casas unifamiliares subieron 167%. El segmento de lujo ha liderado esta apreciación: mansiones frente al mar y penthouses exclusivos rompen récords de venta cada año. En 2022, por ejemplo, se vendió una propiedad en Indian Creek por $75 millones a Jared Kushner y Ivanka Trump; Ken Griffin llegó a pagar $107 millones por un terreno en Coconut Grove para su futura residencia – la compra residencial más alta en la historia de Miami.

Aun con estos aumentos, analistas señalan que Miami sigue siendo “relativamente asequible” para los ultra-ricos comparada con otras metrópolis globales. Según Knight Frank, por US$1 millón se adquieren ~58 m² de propiedad de lujo en Miami, mucho más que en Nueva York o Londres (donde rondan 34 m² por US$1M). Esto, paradójicamente, incentiva a que más compradores adinerados consideren a Miami una ganga – vendiendo un piso en Manhattan pueden comprar uno el doble de grande con vista al mar en Miami. La fuerte demanda foránea ha mantenido la absorción alta: incluso con la subida de tasas de interés en 2023-2024, las ventas de viviendas de lujo se sostuvieron, muchas al contado dado el perfil de los compradores.

Se aprecia también un boom de desarrollos “branded residences” y ultra-lujo: edificios residenciales asociados a marcas de moda (Armani Casa, Fendi Chateau), automotrices (Porsche Design Tower) o hospitalidad (Four Seasons Surf Club, The Residences at Mandarin Oriental donde colabora Harrods Interiors). Estos ofrecen servicios tipo hotel cinco estrellas, desde mayordomos hasta spas privados, para seducir a la clientela UHNW (ultra high net worth). Miami se ha convertido en un laboratorio de este tipo de productos inmobiliarios exclusivos, con gran éxito. Por ejemplo, las ventas en proyectos de ultra-lujo han avanzado rápidamente: la torre Waldorf Astoria (en construcción) vendió sus penthouses superiores por sumas récord; la mencionada Residences Mandarin Oriental logró $1B en ventas previo a construcción. Claramente, la oleada de nuevos ricos ha encontrado en Miami amplias opciones donde estacionar su capital en ladrillos, a la vez que disfrutan de propiedades de ensueño.

No obstante, este auge también presenta desafíos urbanos: incremento del costo de vida (miamienses de clase media enfrentan dificultades para costear vivienda por la inflación de precios), posibles contrastes de desigualdad y cuestiones de infraestructura (congestionamiento por tantos nuevos residentes con súper autos, etc.). El gobierno local reconoce estos desafíos y busca estrategias: la alcaldesa Levine Cava, por ejemplo, impulsa desarrollo de más vivienda asequible aprovechando parte de la bonanza (ley de 2023 ofrece máxima densidad a promotores que destinen 40% a viviendas asequibles). Equilibrar la llegada de riqueza sin desplazar a la clase trabajadora es un reto en curso.

Perspectivas y tendencias futuras

Miami muestra signos de que esta condición de hub de ultra-ricos llegó para quedarse. A corto plazo, se espera que más empresas financieras y de criptomonedas se establezcan aquí, lo que atraerá a sus directivos. También, flujos migratorios de millonarios continúan desde otras regiones: en 2023 Florida encabezó la migración interna en EE.UU. con +372.000 nuevos residentes netos, muchos desde estados caros del noreste. De hecho, Henley & Partners proyectó que Brasil y México perderán cerca de 1.000 millonarios cada uno en 2024 por emigración, y Miami suele ser uno de sus destinos predilectos.

En el mercado de servicios financieros, Miami se perfila como un centro offshore consolidado. Bancos privados internacionales siguen expandiendo oficinas aquí para manejar fortunas familiares latinoamericanas. Al respecto, Patricia Hidalgo de JPMorgan Asset Mgmt señala que la incertidumbre política en LatAm se refleja en posicionar activos en Miami, que cobra “cada vez mayor importancia” como plaza financiera. Es posible que, de la mano, surja un ecosistema filantrópico y artístico más robusto: ya vemos cómo multimillonarios en Miami patrocinan museos (Jorge Pérez con PAMM, Norman Braman con el Institute of Contemporary Art) y fundaciones de impacto social.

En cuanto al estilo de vida, Miami se va pareciendo más a ciudades globales como Dubái o Singapur en términos de mercado de lujo: se venden más autos exóticos per cápita, proliferan clubes privados VIP (como SoHo House, Cipriani social club), e incluso ha emergido una industria de “concierge” para millonarios (para gestión de yates, reservas ultra-exclusivas, etc.). La ciudad se adapta para satisfacer a esta clientela exigente.

En conclusión, Miami ha evolucionado hacia una ciudad de ultra-ricos apoyada en fundamentos sólidos: estabilidad económica, atractivo fiscal, seguridad relativa y amenidades inigualables. Este fenómeno ha dinamizado la economía local – no por nada Florida fue el estado #1 en crecimiento de nueva riqueza invertible (+92% en la última década) – pero también plantea tareas de manejo responsable del crecimiento. Las tendencias indican que la afluencia de fortuna continuará, salvo eventos macroeconómicos imprevistos. Para Miami, eso significa seguir posicionándose como capital global del lujo y la inversión, con todo lo bueno (y los retos) que ello conlleva. Y para los miamenses de a pie, supone vivir en una ciudad más próspera y cosmopolita, aunque inevitablemente más costosa. Miami, antaño un paraíso tropical algo provinciano, hoy compite de tú a tú con metrópolis mundiales en la lista de la riqueza – y según todas las señales, su estrella seguirá en ascenso en el firmamento financiero global.



Compartir

Anabella Group
Resumen de privacidad

This website uses cookies to ensure we can offer you the best possible user experience. The information stored in cookies is saved in your browser and performs functions such as recognizing you when you return to our website or helping our team understand which sections of the site you find most interesting and useful.

We use your Personal Information for providing and improving the Service. By using the Service, you agree to the collection and use of information in accordance with this policy. Unless otherwise defined in this Privacy Policy, terms used in this Privacy Policy have the same meanings as in our Terms and Conditions, accessible at

We use this information to

  1. Send you requested product or service information
  2. Respond to customer service requests
  3. Administer your account
  4. Send you a newsletter
  5. Send you marketing communications
  6. Improve our Web site and marketing efforts
  7. Conduct research and analysis
  8. Display content based upon your interests

By clicking the Submit button, you agree to have your information shared with us and for us to contact you via telephone, mobile phone (including through automated dialing, text SMS/MMS, or pre-recorded messaging) and/or email, even if your telephone number is on a corporate, state, or the National Do Not Call Registry, and you agree to our Privacy Policy. To opt out, you can reply “stop” at any time or click the unsubscribe link in the emails.